"No es ninguna novedad, entonces, lo que estoy predicando; no es una nueva doctrina. Amo proclamar aquellas grandes doctrinas antiguas apodadas Calvinismo, pero que son verdaderamente la verdad revelada de Dios, tal como es en Cristo Jesús" Charles Spurgeon

www.spurgeon.com.mx/cincopc.html

miércoles, 6 de julio de 2016

EL FUNDAMENTO DE LA ORACIÓN (2)

EL CONSTRUCTOR EN ORACIÓN

En la primera entrada revisamos el testimonio bíblico sobre la práctica de oración de Daniel, nos dejó como enseñanza que la oración en todo tiempo y bajo cualquier circunstancia es fundamental. En esta ocasión examinamos la vida de oracion de Nehemias el cortesano, constructor y líder.

Nehemías ejemplifica las obras de su corazón en la administración de los asuntos públicos y del ministerio con muchas reflexiones. Sus memorias personales ocupan gran parte del modelo vigente de un ministro devoto.

Este Judío exiliado, fue copero del rey Artajerjes I (465–424 a.C.), quien lo hizo gobernador de Judea en el 445 a.C. (Neh 2:1). Impulsó la reconstrucción de la muralla  y el compromiso del pueblo con la ley de Moisés (Neh 5.14).

Nehemías ha sido un modelo para estudios completos de liderazgo funcional y muy práctico. Los estudios serios no omiten la vida de oración de ese constructor inspirado.

CIMENTO LA OBRA EN LA ORACIÓN

Todo constructor inicia su trabajo en un buen cimiento. El diseño, los materiales, los obreros etc son irrelevantes frente a la prioridad del cimiento (Mt 7:24-27). Nehemias el constructor inspirado despertó su acción y ejecutó sus primeros pasos de la reconstrucción bajo el impulso y amparo de una poderosa vida de oración (Neh 1). No hay manera sólida de iniciar un proyecto en cualquier ámbito sin la verdadera y poderosa experiencia de la oración. Aquel, que proclamaba con el significado de su nombre "Dios Consuela", era consolado a través de la experiencia de la oración (Stg 5:13).

DISEÑÓ EL PLAN EN LA ORACIÓN

La pena y tristeza se notaba en la expresión de Nehemías; cuán sorprendido se halló el fiel sirviente con las palabra del rey indagando sobre la razón de su pesar. "2:4  Me dijo el rey:  ¿Qué cosa pides?  Entonces oré al Dios de los cielos," Con muy poco tiempo para pensar, Nehemías oró a Dios rápidamente. No se confunda no fue un titubeo en el plan de acción, la oración es la pausa de fortaleza para emprender los grandes proyectos. Luego, el sencillo hombre de Dios puedo definir: lugar y objeto general v5; tiempo de inicio y de final v6. Solo con una dependiente relación con Dios se puede responder preguntas con tanta firmeza que luego se ejecutan y se cumplen a cabalidad (Sal 37:4; Pr 3:5-10)

EDIFICO EN LA ORACIÓN

Nehemías en 4.4-5, 9; 5:19; 6:14  no se permitía la posibilidad de detenerse o retroceder en el plan de edificación, así que está clamando buscando la fortaleza y pidiendo, no por venganza, sino que pide que la justicia de Dios se imponga sobre los enemigos. Su oración es similar a muchas de las peticiones de David (véase la nota a Salmo 7:1-6).  Su oración, clamando por el castigo de los enemigos de la causa de Dios, puede que haya sido influenciada por el Salmo 109, que es un llamado al juicio contra los enemigos de la causa de Dios.

Ocho veces leemos en este libro que oró espontáneamente y las últimas oraciones registradas en el libro nos relatan a un líder que se mantuvo adornando su servicio para el Señor como una ofrenda que se embellecen con la misericordia de Dios (13.14, 22, 29).

Suyo en Cristo

miércoles, 29 de junio de 2016

EL FUNDAMENTO DE LA ORACIÓN

EL FUNCIONARIO DE ORACION 

Esta será la primera entrada que escribiré brevemente sobre un tema cardinal de la vida cristiana: la oración. Sobre la oración hay tratados, libros, estudios y toda una variedad de sermones; se realizan eventos y se programan actividades donde se promueve como la práctica principal; a pesar de esto, sobre este asunto nunca habrá una sobre información !Necesitamos de la oración para el alma, como sangre en las venas para el cuerpo¡

Las Escrituras tratan la oración desde varias aristas de la vida del creyente, asociandola como esencial y vital para la vida de fe. La biblia nos nutre sobre la oración mayormente con la vida ejemplar de hombres que la practicaron intensa y frecuentemente; no hay dudas, que el mejor y mayor ejemplo es nuestro Señor Jesucristo, la vida de oración del salvador está sobre relieve en los evangelios como la práctica más importante de su modelo de vida, Jesús oro más que predicar y enseñar. Sin embargo, no será el ejemplo del Soberano maestro, quien nos bosqueja este breve estudio, tracemos líneas de instrucción basados en la vida de un estadista, profeta y santo: Daniel.

Daniel es un fuerte y exhortativo modelo de oración en medio de una generación donde el afán del éxito, las múltiples ocupaciones y las presiones por nuestra fe rodean al creyente verdadero. El Dr J. C. Ryle escribió "El profeta Daniel trataba sobre asuntos de un imperio y aun asi oraba".

Oración Bajo Presión

El libro de Daniel nos presenta que el sencillo judío y nuevo funcionario imperial (Dn 1:18-21) estuvo bajo amenazas que presionaban su rendimiento y sobre todo su vida. El emperador exigía que sus sabios y consejeros le recordarán y dieran la interpretación de un sueño y la sentencia era definitiva y drástica: muerte y ruina si fallaban, honor y riquezas para el que acertara  (Dn 2:5-6). En medio de tan grande presión, el profeta recurre a la oración en unidad "Dan 2:17-19  Luego se fue Daniel a su casa e hizo saber lo que había a Ananías,  Misael y Azarías,  sus compañeros, para que pidiesen misericordias del Dios del cielo sobre este misterio,  (...)". Ore bajo presión y vea milagros bajo presión.

Oración Sobre Presión

Daniel nos muestra que la oración es una práctica en cualquier circunstancia de la vida. Luego de recibir la anhelada revelación, Daniel oro:  "Dan 2:23  A ti,  oh Dios de mis padres,  te doy gracias y te alabo,  porque me has dado sabiduría y fuerza,  y ahora me has revelado lo que te pedimos;  pues nos has dado a conocer el asunto del rey.". Los santos de Dios se caracterizan por orar antes de la prueba, durante la prueba y después de la prueba.

Oración Constante

La oración no germina en almas inconstantes, allí sucumbe con toda clase de pasiones que aterrizan por las emociones en el corazón. En Daniel se demuestra que la constancia en la oración es una práctica de creyentes que sirven a DIos y a las hombres.
Dan 6:10  Cuando Daniel supo que el edicto había sido firmado,  entró en su casa,  y abiertas las ventanas de su cámara que daban hacia Jerusalén,  se arrodillaba tres veces al día,  y oraba y daba gracias delante de su Dios,  como lo solía hacer antes.". (Salmos 55:17; 86:3)  A pesar de que Daniel conocía la ley en contra de la oración, siguió orando tres veces al día como de costumbre. Daniel tenía una vida de oración disciplinada. El que se disciplina en la oración notara el orden en toda la vida.

Oración Intercesora

El estadista, profeta y santo había aprendido que la oración por él y su trabajo era poderosa, asi que que su práctica de la oración se hacía extensiva por otros, especialmente por su pueblo (Dn 9).
Confesó pecados propios y ajenos 4-15
Pidio Liberación, para el y el pueblo 16-18
Pidio Perdón, para el y el pueblo 19
Dan 9:20  Aún estaba hablando y orando,  y confesando mi pecado y el pecado de mi pueblo Israel,  y derramaba mi ruego delante de Jehová mi Dios por el monte santo de mi Dios; (...).
Una persona con vida de oracion no cesara de orar por otros.

Del profeta aprendemos: Orar es orar...

viernes, 8 de abril de 2016



SOBRE EL MATRIMONIO LGTBI

Después del largo debate y finalmente la desafortunada aprobación del “matrimonio” para la comunidad LGTBI, por parte de la corte constitucional, posando ella de ultra-liberal y de vanguardista sexual, me insta a expresarme sobre la inconveniencia de legalizar las uniones homosexuales.
Este tratado está destinado a la opinión pública en general, pero orientado sobre todo hacia los  miembros de la Iglesias Cristianas. Con este tratado presento, de manera fácil y resumida, razones argumentadas bíblica, psicológica, civil y biológicamente por las cuales se debe rechazar este tipo de uniones.
Estas razones por las cuales el “matrimonio” homosexual  debe ser rechazado sustentan las bases de la institución del matrimonio, el cual universalmente se define y se desarrolla como la unión entre un hombre y una mujer de la cual proceden los hijos.

1.     OFENDE A DIOS
2.     DESVIRTÚA EL MATRIMONIO
3.     VIOLA LA NATURALEZA
4.     INCUMPLE LOS DERECHOS DEL NIÑO
5.     CONVALIDA Y PROMUEVE EL ESTILO DE VIDA HOMOSEXUAL
6.     ES UNA UNION ESTERIL E INANE
7.     VANGUARDIA DEL LIBERTINAJE SEXUAL

1.    OFENDE A DIOS
Las Escrituras determinan categóricamente cuál es la voluntad sobre todos los asuntos del ser humano y dejando muy claro, cuáles son rechazadas e incompatibles con la naturaleza de Dios y la moral de su voluntad. Todo lo pensado, sentido, practicado y omitido que es contrario a las declaraciones de las Escrituras: es pecado (1Jn 3:4, 8-9; 5:17). La práctica homosexual es abierta y enérgicamente condenada en la Biblia (Lev 18:22; 20:13; Gn 19:5; Jue 19:22; 1Re 14:24; Ro 1:26,27; 1Ti 1:10; Jud 1:7), al punto de ser una causal directa que imposibilita la herencia celestial (1Co 6:9).
Esta razón, la más importante, tiene que ver con lo establecido por Dios  (Génesis 1:27-28; 2:24). Por consiguiente, alguien que profesa conciencia, reconocimiento o amor a Dios debe oponer, sin titubeos, a ese “matrimonio”. Lo mismo ratificó y enseñó nuestro Salvador Jesucristo sobre la naturaleza del matrimonio (validez, vigencia, vindicación etc.): “Pero al principio de la creación la creación, varón y hembra los hizo Dios. Por esto dejará el hombre a su padre y su madre, y se unirá a su mujer.” (Marcos 10:6-7).

2.    DESVIRTÚA EL MATRIMONIO
El matrimonio es la unión en consonancia de ser hombre y mujer, para la ejecución del plan divino y humano; plan compuesto por el placer, el progreso, y la procreación, en virtud subyacente del complemento. Es decir, no existe matrimonio sin la conexión complementaria entre los cónyuges (Gén 2:24; 24:58,59; 31:14,15; Sal 45:10; Lv 22:12,13; Dt 4:4; 10:20; Jos 23:8; Sal 45:10; Pr 12:4; 31:10; Hch 11:23; Mal 2:14–16; Mt 19:3–9; Mr. 10:6–12; Ro 7:2; 1 Co 6:16,17; 7:2–4,10; 1 Co 7:11; Ef 5:28–31; 1 Ti 5:14; 1 Pe 3:1–7). Complemento psicológico, emocional, espiritual y biológico. Solo con el complemento amplio y fluido en la pareja (hombre y mujer) se puede ser y vivir el verdadero matrimonio.
Los defensores del “matrimonio” homosexual proponen una unión diferente e incompleta. Proponen la unión entre dos hombres o dos mujeres. Negando las diferencias biológicas, fisiológicas y psicológicas tan obvias entre hombres y mujeres que encuentran su complemento integral en el matrimonio. Por resultante, Dios estableció que el matrimonio fuese una unión íntima de carácter permanente entre hombre y mujer. Ambos seres están diseñados para complementarse a fin de tener hijos y satisfacer mutuamente sus necesidades y deseos de orden espiritual, emocional y sexual.
No todo lo que se denomine “matrimonio” es matrimonio. Y el que se celebre un “matrimonio” no las convierte en algo decente. Dios requiere que “el matrimonio sea honorable entre todos”, lo que excluye las uniones homosexuales, que él encuentra detestables (Hebreos 13:4).

3.    VIOLA LA NATURALEZA
El matrimonio es un espacio donde se comunican y se relacionan la naturaleza masculina y femenina; por lo tanto, el mismo parte de su origen y su esencia natural. El matrimonio es de manufactura divina con miembros naturales y con magníficos propósitos (Génesis 1:27-28; 2:24).  La teología natural dicta en sus postulados básicos que la naturaleza transfiere al ser humano (en él y ella) características distintivas inherentes, que incluyen formas de pensarsentir y actuar en el medio en el cual se desenvuelven.  El ser humano es tendiente a crecer y desarrollarse hasta alcanzar su plenitud, su fin y perfección. Eso coincide con la idea de bien: el bien es aquello que es conveniente para cada cosa porque la lleva a su plenitud. El bien tiene carácter de fin, significa perfección. El precepto más elemental de la ley natural es que “lo bueno debe hacerse y procurarse, y lo malo debe evitarse”. Por su razón natural, el hombre puede percibir lo que es moralmente bueno o malo para él. El apóstol Pablo enseñó en la epístola a los Romanos que la Ley Natural está escrita en el corazón de cada hombre y percibe la ley moral (Ro 2: 14-15). Así, que la humanidad puede saber el fin o el propósito de cada uno de sus actos y cómo es malo moralmente transformar los medios que le ayudan a realizar un acto en el propósito del acto. El “matrimonio” homosexual institucionaliza una práctica contranatural  del propósito del acto sexual y de la unión matrimonial, viola la Ley natural y las normas objetivas de la moralidad. La  naturaleza humana junto con la Ley natural es universal e inmutable. Una acción violatoria de esta naturaleza la deshonra, la degrada y la avergüenza (Ro 1:18-32)

4.    INCUMPLE LOS DERECHOS DEL NIÑO
Para su bienestar, el niño debe ser protegido a través del cumplimiento de sus derechos. La UNICEF reza entre los derechos de los niños (http://unicef.org.co/derechos/derechos/derechos-ninos/), en su artículo 5 La orientación de los padres y las madres, en el art 9 No ser separado de sus padres, en su aplicación se refiere aunque este divorciados padre y madre. No hay un acto más atentatorio contra la salud psicológica y espiritual de un niño que aquel modelo de familia que usurpa el definido natural y humanamente. Estadistas, pensadores, militares, estudiosos y ministros, todos hombres de familia,  afirman y defienden en las Escrituras que la formación de individuos de bien, criados sanos y funcionales socialmente es aquella impartida por mama y papa, en el modelo de matrimonio de hombre y mujer (Gen 31:14-15; 18:19; Exo 12:26-27, 13:14-15; Deu 4:9, 6:7, 6:20-24, 11:19-21; Jos 4:6-7, 4:21-24, 24:15; 1Sa 20:30-34; 1Ch 22:10-13, 28:9-10, 28:20, 29:19; Sal 71:17; 71:18, 78:4-7; Pro 4:1-4, 19:18, 22:6, 22:15, 23:13-14, 29:15, 29:17; Isa 38:19; Ef 6:4; Col 3:21; 2Ti 1:5, 3:15; Heb 12:7-10). Un niño que crece en un modelo anti bíblico, vivirá una infancia desafortunada de tal manera que sus valores serán sodomizados a tal punto que su funcionalidad a futuro le obligara a comportamiento insanos y deplorables (Pro 22:6). Los derechos del niño están conectados con una coherencia sincrónica e interdependiente, de tal forma que la violación de uno afecta el resto de los cuarenta y tres. El “matrimonio” homosexual ignora bienestar de los niños.

5.    CONVALIDA Y PROMUEVE EL ESTILO DE VIDA HOMOSEXUAL

La corte a través de sentencia da validez no sólo a tales uniones, sino además, al estilo de vida homosexual, con todas sus variantes como practicas sanas y morales socialmente. La conciencia moral colectiva ha sido obligada a aceptar la imposición de una práctica, aberrante, contranatural. Cuya fuerza y practica abierta y descarada hace sucumbir a la sociedad en las sombras más oscuras de la perversión. Los países que ya dieron vía libre al matrimonio entre parejas del mismo sexo han sufrido costos sociales y morales incalculables: Holanda lo aprobó en septiembre de 2000. Se han cerrado más de 900 iglesias http://www.noticiacristiana.com/iglesia/2011/05/insolito-900-iglesias-han-sido-cerradas-en-holanda-debido-a-la-falta-de-miembros.html; Bélgica en junio de 2003. Su primer ministro es abiertamente gay y será jurado del certamen míster gay http://www.elmundo.es/loc/2015/03/17/55086d4522601d8c0d8b456c.html; Sudáfrica en noviembre de 2006. La incidencia VIH/SIDA - tasa de incidencia en la población adulta: 29,5% http://www.elmundo.es/elmundosalud/2005/07/11/hepatitissida/1121090216.html; espacio y tiempo nos faltaría de hablar de la multiplicación de la población homosexual en noruega, que aprobó en junio de 2008; la incidencia de la pedofilia en Suecia, aprobó la ley en mayo de 2009; de las muertes violentas creciendo en México, aprobó la ley en diciembre de 2009; los altos niveles de drogadicción y alcohol en la juventud de argentina, junto con el aumento de los bares gays, aprobó la ley en julio de 2010; Dinamarca en junio de 2012 y Uruguay en abril de 2013.
Las consecuencias de la convalidación de la práctica homosexual y su promoción nos presentan que naciones enteras fueron desaparecidas por este comportamiento y sus prácticas simbióticas (Gen 18:20; 19:24-29; Deu 29:23; Isa 1:9, 10; 3:9; 13:19; Jer 49:17, 18; 50:35, 40; Lam 4:6; Eze 16:46-56; Amo 4:11; Sof. 2:9; Mat 10:15; 11:24; Lc 10:12; 17:29; Ro 9:29; 2Pe 2:6; Jud 7). El reconocimiento legal del “matrimonio” homosexual obscurece necesariamente los valores morales básicos, devalúa el matrimonio tradicional, y debilita la moralidad pública, homosexualizando la sociedad. El matrimonio no es la criatura de ningún estado. Al legalizar el “matrimonio” homosexual, el Estado se convierte en su promotor oficial y activo.

6.    ES UNA UNIÓN ESTÉRIL
El “matrimonio” homosexual es intrínsecamente estéril. Si los “cónyuges” desean tener un niño, deben circunvenir la naturaleza por medios costosos y artificiales o deben emplear substitutos. La tendencia natural de tal unión es no crear familias (Gen 1:26-31). El matrimonio natural es usualmente tan fecundo que aquellos a quienes les gustaría frustrar su fin deben violentar la naturaleza para prevenir el nacimiento de los niños usando la contracepción. El matrimonio es naturalmente procreativo y tiende a crear familias. Por consiguiente, es una contradicción absurda llamar matrimonio a la unión de personas del mismo sexo, pues carece de los beneficios naturales del matrimonio verdadero.

7.    AVANZADA DEL LIBERTINAJE SEXUAL
Hoy vemos una revolución sexual nueva donde se le pide a la sociedad que acepte la sodomía y el “matrimonio” de homosexuales (Ro 1:28-32; 2Ti 3). Si el “matrimonio” homosexual es aceptado universalmente como el paso actual en la “libertad” sexual, ¿qué argumentos lógicos pueden  emplearse para detener los pasos siguientes al incesto, la pedofilia, la bestialidad y otras formas de comportamiento antinatural? Por cierto, los elementos radicales de ciertas subculturas de “vanguardia” ya abogan por tales aberraciones. El forzar el “matrimonio” homosexual sobre el pueblo americano aclara cada vez más lo que el activista homosexual Paul Varnell escribió para Chicago Free Press: “El movimiento homosexual, bien sea que lo admitamos o no, no es un movimiento de derechos civiles, ni siquiera es un movimiento de liberación sexual, sino una revolución moral dirigida a cambiar el punto de vista de las personas acerca de la homosexualidad.”


Paúl Wilbor 

martes, 20 de enero de 2015

¿DONDE ESTA LA MUJER VIRTUOSA?

¿Donde esta la mujer virtuosa?
Parte 1

En hebreo se escribe en esta poesía "la mujer hacendosa". ¿Será este tipo de mujeres un personaje de la imaginación?
No hablo de una mujer ordinaria, ya que la escritura comienza con la pregunta, "mujer virtuosa, ¿Quién la hallará?". Este tipo de mujeres no crecen en las ramas, pero sí, en Dios.

La mujer descrita en Proverbios 31 es digna de alabanzas familiares v28, sociales v31 y celestiales v30. Envuelta en actividades productivas, desde que el sol se levanta, hasta que el sol se oculta. Define a una mujer de proposito. Contribuye para el bienestar de su casa y es una clave muy importante. No es pasiva, sino activa en el desarrollo integral de su familia. Se desenvuelve amorosa y diligentemente bien en el hogar, y es temerosa de Dios. Ella es una "mujer virtuosa"

Las características de una mujer de este talante y porte, es dignisima por su proceder; con una conducta clasificada en tres conjuntos resultantes de su temor a Dios:
•Excelente Esposa
•Ejemplar Madre
•Eficiente Ayuda

Eficiente Ayuda Idónea

1- Productiva laboralmente y aportante al núcleo familiar (v12, 13, 14, 16, 19, 24)

2- Esforzada y aguerrida en todo (15, 17, 18)

3- Diligente en el cuidado de su familia, en sus deberes de esposa y madre (11, 12, 21, 22, 27)

Cuando veo a "cristianas" atenidas, mantenidas, irresponsables, superfluoas, inactivas, flojas y enanas en la valentía y el compromiso me pregunto: ¿Que Biblia leerán?

Suyo en el Mesías,
Paul Wilbor MB
@paulwilbor
Enviado desde mi iPhone

martes, 30 de septiembre de 2014

PASOS SEGUROS A LA PROSPERIDAD INTEGRAL


PROVERBIOS 3:5-10
CAMINANDO A LA PROSPERIDAD INTEGRAL
5 Fíate de Jehová de todo tu corazón, Y no te apoyes en tu propia prudencia. 6 Reconócelo en todos tus caminos, Y él enderezará tus veredas. 7 No seas sabio en tu propia opinión; Teme a Jehová, y apártate del mal; 8 Porque será medicina a tu cuerpo, Y refrigerio para tus huesos. 9 Honra a Jehová con tus bienes, Y con las primicias de todos tus frutos; 10 Y serán llenos tus graneros con abundancia, Y tus lagares rebosarán de mosto.

INTRODUCCION
Proverbios ofrece enseñanzas teóricas y prácticas acerca de la vida general. El material en Prov. puede reflejar tres trasfondos sociales: la vida de la familia, civil y la espiritual. Prov. toma una visión experimental, casi científica de la vida. Entre varios aspectos específicos formula y colecciona la enseñanza para vivir plena y prósperamente. Dios está interesado en nuestra prosperidad, toda la escritura nos insiste al respecto (Pr 2:25; 11:25, 28; 28:25); pero, no una prosperidad barata, temporal y sucia, sino, una a la manera de Dios, una donde el bienestar habla de shalom, el concepto bíblico de amplio alcance de paz, felicidad, integridad y plenitud en esta vida (cf. v.16- 17 Largura de días está en su mano derecha; En su izquierda,  riquezas y honra. Sus caminos son caminos deleitosos, Y todas sus veredas paz.). El  pasaje como es la prosperidad a la manera de Dios:
Espiritual y ética v7b “Teme a Jehová, y apártate del mal;”
Salud física v8 “medicina a tu cuerpo, Y refrigerio para tus huesos.”
Material y económica v10 “Y serán llenos tus graneros con abundancia, Y tus lagares rebosarán de mosto.
También señala como vivir la prosperidad bíblica, aquella, que no añade tristeza:

DEPENDENCIA PARA PROSPERAR.
A. Confianza en ÉL.
5a Fíate de Jehová de todo tu corazón, (…).
Este es el centro y médula de la verdadera prosperidad. Es un llamado no a poner la confianza en una institución, en una formula/receta, en una habilidad o experiencia, sino, en una persona en “Jehová" "para que tu confianza sea en YHWH" Pr 22:19; no podemos confiar en quien no conocemos. Es una confianza desde la base del “corazón”. Este tipo de confianza es que debemos ser dependientes en nuestro pensamiento. Es la idea de poner todo su peso sobre algo, descansando y confiando en esa persona sobre la cual uno se apoya: Sal 37:3 "Confía en el SEÑOR, (...). 5 Encomienda al SEÑOR tu camino, confía en El, que El actuará;"
B. Exclusiva en Él
5b Y no te apoyes en tu propia prudencia. (23:4; 28:26)
Apoyarnos en nuestro parecer es el autoengaño de la racionalización. “Fíate” y “apoyes” sugieren ambos la experiencia física de apoyarse en algo o alguien en total e impotente confianza y entrega. El pecado no es sólo lo que uno hace sino lo que uno es, es decir el carácter orgulloso y soberbio.
C. Te Asegura Estabilidad
Sal 125:1 Los que confían en Jehová son como el monte de Sion, Que no se mueve, sino que permanece para siempre. Como emblema de permanencia, y de seguridad, representan la condición firme y protegida del pueblo de Dios (Sal 46:5; Job 13:15; Sal 37:3,5,7; 62:8; 115:9–11; 125:1; 146:3–5; Is 12:2; 26:3,4; Jer 17:7,8; Ef 1:12)

 DIRECCIÓN PARA PROSPERAR
A. Registre la necesidad de su Dirección
6a Reconócelo en todos tus caminos, (…). (16:3; 23:17)
Reconocer, yada` en otros lugares se traduce como «conocer», con el significado de conocer por medio de la observación, la investigación, la reflexión o la experiencia directa. A un nivel profundo «contacto directo e íntimo». Aplicado al contexto espiritual, sugiere una intimidad con Dios en oración que concede bendiciones y victorias.
B. Renuncie a su Prudencia
7a No seas sabio en tu propia opinión; (26:12)
Cuando alguien es “Sabio en tu propia opinión” denota no meramente orgullo de su propia sabiduría sino ser autosuficiente en ella y, por tanto, no sintiendo necesidad de remitir las cosas a Dios (sin duda una tentación dominante para los que están entregados a hallar sabiduría). “No altivos... No seas sabio en tu propia opinión”  Ro 12:16
C. Ratifique su Compromiso
7b Teme a Jehová, y apártate del mal; (14:27; 16:6)
Es una relación con Dios observando reverentemente su ley y así prosperar. No hay mayor enemigo del temor del Señor en el corazón que la soberbia propia de nuestra sabiduría.
D. Te Asegura Progreso
6b Y él enderezará tus veredas. (16:9)
La dirección de Dios asegura un adelanto integral (Jacob en la preservación de su descendencia. David en sus estrategias militares. Etc.). Pedir y tener la verdadera dirección se muestra al seguir la enseñanza de Dios, porque el entendimiento humano es limitado.

DINÁMICA PARA PROSPERAR
A. Ejercite la verdadera Devoción
9 Honra a Jehová con tus bienes, (…). (14:31)
El verbo “honra” sobresale porque recibe el énfasis del orden en la oración, siendo la primera palabra en el texto hebreo, y porque se encuentra en el modo verbal de piel, es decir el verbo está intensificado. Se puede leer el versículo: "Honra profundamente a Jehová con tus riquezas..." Dios es honrado por la fiel administración de los bienes (cp. Dt 26:1–3, 9–11).
B. Ejecute la Obediencia en el Dar
Y con las primicias de todos tus frutos; (…).
Primicias se refiere a la práctica de dar para el uso de Dios la primera y mejor porción de la cosecha (Deu 26:9-11). Muchas dan a Dios las sobras. Si pueden donar algo, lo hacen. Es mejor dar a Dios la primera parte de nuestras entradas. Esto demuestra que Dios, no las posesiones, tienen el primer lugar en nuestra vida y que nuestros recursos pertenecen a Él.
C. Enfatiza Abundancia.
10 Y serán llenos tus graneros con abundancia, Y tus lagares rebosarán de mosto. (11:24,25; 19:17; 22:9)
Dar primero a Dios nos ayuda a conquistar la ambición, administrar debidamente los recursos de Dios y nos abre la puerta para recibir sus bendiciones especiales. El v.9 entrega el desafío-mandato al joven y el v.10 propone la promesa divina cuando se logra. Al cumplirse el v.9, espera las bendiciones de Dios en una forma muy concreta.

CONCLUSION
Dependencia, dirección y la dinamia verdadera resultan en la prosperidad que Dios tiene para su pueblo, aunque el entendimiento humano es limitado: Confía en Jehová (v.5), teme a Jehová (v.7) y ahora, honra a Jehová (v.9).
Paul Wilbor MB
Ministerio Apostólico Ekklesia Obispo 28/sept/2014




domingo, 10 de agosto de 2014

MATEO 13:1-9
EL SEMBRADOR DE VIDA
1 Aquel día salió Jesús de la casa y se sentó junto al mar. 2 Y se le juntó mucha gente; y entrando él en la barca, se sentó, y toda la gente estaba en la playa. 3 Y les habló muchas cosas por parábolas, diciendo: He aquí, el sembrador salió a sembrar. 4 Y mientras sembraba, parte de la semilla cayó junto al camino; y vinieron las aves y la comieron. 5 Parte cayó en pedregales, donde no había mucha tierra; y brotó pronto, porque no tenía profundidad de tierra; 6 pero salido el sol, se quemó; y porque no tenía raíz, se secó. 7 Y parte cayó entre espinos; y los espinos crecieron, y la ahogaron. 8 Pero parte cayó en buena tierra, y dio fruto, cuál a ciento, cuál a sesenta, y cuál a treinta por uno. 9 El que tiene oídos para oír, oiga. 

INTRODUCCION
Jesús utilizó muchas ilustraciones o parábolas al hablar a las multitudes. En sus parábolas comparaba algo conocido con algo que no lo era. La parábola motiva al oyente a descubrir la verdad, y al mismo tiempo ocultaba la verdad de los que eran demasiado ociosos o tercos para verla. Normalmente el propósito de una parábola es el de ilustrar, aclarar, o revelar una verdad espiritual. Cuidémonos de forzar el sentido de las parábolas haciéndolas decir lo que no dicen. Todas las parábolas tienen un significado a menos que Jesús lo haya especificado de otra manera. La parábola del sembrador nos enseña el efecto de la Palabra depende del Estado del Corazón. (Mar 4:1-9, Mar 4:14-20). Quiero llamar la atención del sembrador y revisemos la relevante tarea de aquellos y aquellas que sirven como Sembradores De Vida

01. EL SEMBRADOR Y SU COMPROMISO
“el sembrador” Aunque es principalmente a Jesús que se tiene en mente (vers. 13; cp. 4:23; 9:35; 11:1), también pudiera incluirse a los mensajeros del evangelio de Cristo (cp. 10:1, 7; Mr. 6:12; Jn. 13:20). El sembrador esparce la Palabra de Dios  y es alguien compuesto de una esencia especial; de tal manera, que lo distingue de otros, conoce su labor es la de un agente de vida, cada jornada de llevar la semilla es para dar inicio al proceso de vida.
A. Definido En Su Mensaje 
"El sembrador siembra la Palabra" (Mr 4:14) es alguien que tiene claro un solo mensaje, no se predica asi mismo, no predica su templo o su propia denomminacion, predica solo la Palabra (Lc 8:11).
B. Decidido A Cumplir 
He aquí, el sembrador salió a sembrar (…) v3c
El sembrador es alguien con una tenaz voluntad de salir a cumplir con su tarea suprema. No entiende de oposicion (Salmo 126:6) o de postergaciones, sabe q hay un tiempo de Dios para sembrar y ese tiempo no se mide con cronometros o reloges, calendarios o almanaques, ese tiempo es ahora y no mañana "predica la Palabra, a tiempo y fuera de tiempo" 2Ti 4:2.
C. Razones para predicar
El sembrador tiene minimo dos razones para sembrar la palabra: 
A.1. Obedecer el mandamiento.
Siembra teniendo claro en su corazon el mandamiento supremo del buen SEÑOR: "Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura" (Mr 16:15; cfrs Mt 28:19-20).
A.2. Amor por los perdidos.
El predicador es consiente que ha recibido el mas grande ministerio: El de la reconciliación  (2Co. 5:18-19), sabe que las almas no se salvaran sino oyen el evangelio y como oiran si no hay quien les predique (Ro. 10:14).

02. EL SEMBRADOR Y SU COSMOVISION
¿Que tiene en la mira un sembrador? Y mientras sembraba, (...) El sembrador de la Palabra tiene un enfoque muy diferente al que siembra en lo natural. 
Revisemos varios aspectos:
A. Sembrar sin discriminacion 
En los tiempos biblicos los sembradores usaban dos metodos de siembra:
El primero, consistia en ir a los lugares altos y arrojar desde alli a la semilla y esperar que por accion natural del viento, esta se esparciera. El segundo, amarrar a una bestia un saco de semillas y que a traves de un orificio en el saco se esparciera la semilla. Sin dudas, en las dos se nota un trabajo de siembra sin discrimnacion de terrenos "parte de la semilla cayó junto al camino, (...), Parte cayó en pedregales, (...). Y parte cayó entre espinos; (...) Pero parte cayó en buena tierra,(...)." El predicador o sembrador no escoge el terreno donde ha de sembrar, predica sin descriminacion alguna, pues, el crecimiento y el efecto de la semilla no es su respomsabilidad.
B. Sembrar sin intervenir en el proceso
Entre las grandes responsabilidades de un sembrador esta no intervenir en el proceso:
A.1. No Intervengas en el terreno (Mar 4:27)
A.2. No Intervengas en el efecto de la semilla (1Co 3:7)

03. EL SEMBRADOR Y SU COSECHA
En la gran responsabilidad de regar la semilla del evangelio, siempre se siembra, pero, no siempre se cosecha. De los cuatro terrenos donde caera la semilla, la mayoria no dara fruto de si: v4 las aves y la comieron.(...). v6 se quemó; se secó. v6 (...) la ahogaron. v7.  Consideremos los siguientes aspectos de la cosecha:
A. La Cosecha Es Factible
Jesús el SEÑOR, nos hablo que si habra una tierra que dara fruto, es decir, que habra cosecha. "Pero parte cayó en buena tierra, y dio fruto,"Una tierra que recibira la semilla donde diablo no puede arrebatarla, que desarrolla raiz, y donde no hay espinos es la tierra que da fruto. El sembrador ha de trabajar en esperanza de la cosecha (1Co 9:10). Siempre que haya predicacion sera tiempo de cosecha (Jn 4:35)
B. La Cosecha Es La Recompensa
Jesús el SEÑOR, nos hablo que cosecharemos como recompensa (Jn 4:36).
C. La Cosecha Es Gradual
La cosecha es gradual "v8 cuál a ciento, cuál a sesenta, y cuál a treinta por uno".
D. La Cosecha No Es Patrimonial
La cosecha no es patrimonial, porque el que siembra, riega o cosecha no son nada, sin Dios que da el crecimiento. De tal manera que el Señor advierte "uno es el que siembra otro es el que cosecha" (Jn 4:37-38)

CONCLUSION

La enseñanza de la Escritura nos presenta al sembrador como la tarea de un creyente comprometido con los mandamientos del Señor de la siega, con un enfoque tal, que le hace ver la cosecha de nuevos creyentes como una gran recompensa en el reino de los cielos.